El lenguaje inclusivo en la industria de los videojuegos

lenguaje inclusivo en los videojuegos

En este post os revelaremos algunas estrategias para utilizar el denominado lenguaje inclusivo durante el proceso de localización de videojuegos.

Estamos seguros de que los localizadores que se encuentren en sala han vivido en primera persona la evolución del papel de la mujer dentro de la industria de los videojuegos. Esto no solo se refleja en los personajes que aparecen en ellos, sino también dentro de la comunidad gamer.

Como ya hemos tratado en anteriores publicaciones, el papel de las mujeres en los videojuegos ha evolucionado de encontrarse relegado a un segundo plano a ser protagonista. A finales del año 2019, el porcentaje de mujeres gamers en el mundo se situaba en un 46%, un aspecto crucial durante la localización de un videojuego.

¿Cómo influyen estos datos en la localización de videojuegos? ¡Sigue leyendo!

Evidentemente, todo esto añade una dificultad más a nuestra labor como localizadores de videojuegos. En lenguas como el inglés, esta problemática no se produce de la misma manera, ya que no cuentan con flexiones de género y número. Esto sí ocurre en lenguas como el español, en la que sí existen en sustantivos, adjetivos y pronombres. Además, en español también deberemos tener en cuenta las desinencias verbales.

Por todo ello, debemos buscar una solución durante la localización, para que toda la comunidad gamer pueda sentirse identificada.

Lenguaje inclusivo en la industria de los videojuegos

Uno de los recursos más utilizados para favorecer la inclusión de la mujer y otros géneros no binarios es el lenguaje inclusivo. Dentro de este, encontramos diversas estrategias de neutralización.

¿A qué nos referimos con lenguaje inclusivo? Podríamos definirlo como una nueva manera de tratar el lenguaje en la que se engloban los géneros masculino, femenino y no binarios sin especificar la flexión de género. En nuestro caso, este crecimiento de mujeres gamers ha propiciado la utilización de este tipo de lenguaje en la localización de videojuegos.

Estrategias de neutralización

Existen determinadas estrategias de neutralización para utilizar un lenguaje inclusivo en nuestra manera de expresarnos en general y en la localización de videojuegos en particular. Aquí os traemos las más útiles y a las que solemos recurrir durante el proceso de localización de un videojuego.

Utilizar sustantivos de género neutro o colectivos

Podemos recurrir al uso de sustantivos de género neutro o colectivos, que sean sinónimos de la traducción equivalente en género masculino. Por ejemplo, «el equipo» en lugar de «jugadores/jugadoras»,  «el público» en lugar de «aficionados/aficionadas», o «colega» en lugar de «amigo/amiga», entre otros ejemplos.

Hemos optado por sustantivos que expresan colectividad, sinónimos de los anteriores, que no tienen marca de género en su flexión y que en su significado se incluyen ambos géneros.

Cambiar la estructura de la oración por otra más genérica

En este caso, se trataría de utilizar una estructura que indique neutralidad o universalidad . Por ejemplo, si nos encontramos con la expresión «Welcome to…», en lugar de «Bienvenidos a…», podemos localizarlo como «Os damos la bienvenida a…». Sin embargo, esta última opción, presenta un número de caracteres muy superior al de la versión original y podrían presentar problemas de visualización en pantalla.

Como observamos, se ha sustituido el sintagma verbal con el participio bienvenidos por un sintagma verbal con objeto directo. Dicho objeto directo está compuesto por un sustantivo de género neutro.

Otras posibles versiones más neutras y creativas podrían ser «¡Saludos!», «Qué bueno verte por aquí», etc.

Visibilización del género

Sin embargo, en las ocasiones que el contexto lo requiera, podemos marcar el género o hacerlo visible, aunque optaremos por la neutralización en la mayoría de los casos.

Lenguaje inclusivo en la industria de los videojuegos

Nuestro objetivo al utilizar el lenguaje inclusivo en videojuegos es que nuestra localización no contenga marcas de género. Con esto se  logrará evitar que un colectivo cada vez con mayor representación se sienta excluido. Se trata de utilizar un lenguaje más cercano a la neutralidad que satisfaga las necesidades de toda la comunidad gamer.

Recomendamos el uso del lenguaje inclusivo en la localización de cualquier género de videojuego. Pues la comunidad de otros colectivos gamers, diferentes a los tradicionalmente masculinos, se encuentran en una tendencia de crecimiento y no deberíamos olvidarnos de esto en la práctica.

A veces, el uso de sustantivos epicenos o el uso del masculino plural, aunque admitidos lingüísticamente como marca de género universal, no es suficiente como solución de neutralización. Esto se debe a que el género masculino es el marcado mayoritariamente en esta clase de sustantivos y, en el caso de sustantivos ambiguos, estos provocan una mayor imprecisión. Por eso es necesario emplear estrategias más creativas como las anteriores u otras que puedan estar más relacionadas con el género del videojuego en cuestión y que permitan un mayor uso de la creatividad sin producir extrañeza en el uso del lenguaje, como «personita» por «niño/niña», o «adalid de la lucha» por «guerrero/guerrera», por ejemplo.

Si te interesa ampliar información acerca de la evolución del papel de la mujer en la industria de los videojuegos, te recomendamos este post dentro de nuestro blog.

La importancia de un buen glosario en la localización de videojuegos

glosario para localización

En este post, vamos a describir las ventajas que nos aporta la creación de un glosario de términos consistente y bien estructurado para abordar un proyecto de localización de videojuegos.

Supongamos que recibimos un proyecto de localización de un videojuego que se encuentra en desarrollo. Tenemos que empezar a localizarlo desde cero. Esto implica gestionar la localización de futuras versiones o actualizaciones que se desarrollen.

¿Qué necesitamos para llevar a cabo una localización profesional? Como ya hemos visto en posts anteriores, uno de los primeros pasos consiste en aclarar con el cliente cualquier duda que pueda surgir acerca de la terminología. A continuación, investigar a fondo la temática y el universo que rodean al juego, y que se habrán integrado en un determinado género o géneros. Por tanto, a modo de “red de seguridad”, y que en ocasiones posponemos cuando nos acercamos al abismo de los cambios y actualizaciones en su desarrollo. Creamos un glosario que refleje todos los aspectos de jugabilidad, interactuación, temática y diseño. Además, tendremos en cuenta forma de campos que contextualicen todos estos aspectos.

¡Manos a la obra!

¿Cómo crear una base de datos terminológicos?

La finalidad de crearnos un buen glosario es facilitar y homogeneizar nuestra traducción. Para ello, debemos agrupar la terminología en diferentes categorías.

Por ejemplo, si nos enfrentamos a la localización de un videojuego con temática bélica, primero, tenemos que investigar el léxico que aparece desde los primeros batches o lotes, y sus posibles traducciones a la lengua meta.

¿Es un juego con ambientación medieval, futurista o se desarrolla en el presente? Esta primera apreciación influirá en nuestras decisiones terminológicas sobre el tipo de armamento, vehículos, lugares, categorizaciones de rangos y bonificaciones, diseños o bandos, entre otros.

¿Hecho real o historia ficticia?

En el primer caso, deberemos informarnos acerca del hecho histórico y su posible terminología acuñada. ¿Imaginas no traducir correctamente el nombre de acontecimientos tan importantes como el Desembarco de Normandía? ¿O te planteas cambiar el nombre geográfico del Canal de la Mancha por el que hubiera sido su denominación correctamente traducida en su momento? Como estrategia de localización y transcreación, en el segundo caso, tendremos que explotar nuestra creatividad y capacidad de nuevas creaciones de la lengua a lo largo de su localización. Deberemos adaptar esa creatividad al público español.

Ahora que nuestro glosario va tomando forma, tenemos que decidir los campos que vamos a incluir. En este punto es importante incluir aquellos campos que mejor nos ayuden a identificar los términos adecuados para cada momento de la localización del juego.

Es importante recopilar toda la información terminológica de la manera más visual posible. Por ejemplo, en nuestro caso podríamos incluir un campo con todo el contexto que tengamos sobre el término. Podemos encuadrarlo en función de la categoría en la que se clasifica, su definición e incluso dónde aparece en el juego. Lógicamente, añadiremos el término en la lengua origen y su correspondiente traducción.

En ciertos glosarios que contengan información intertextual, también es recomendable incluir la fuente de la que se ha extraído el término, de manera que se pueda consultar.

Como ejemplo de creación de nuestra base terminológica, si nos basamos en nuestro ejemplo de juego, podríamos considerar las siguientes categorías: personajes, escenarios, localizaciones, armamento, técnicas de combate, packs del juego, diseños, eventos… Dentro de cada una de estas categorías, incluiremos nuestro léxico.

¿Qué ventajas nos aporta un glosario organizado y estructurado?

La tarea de localización nos resultará más ágil y consistente.  Disponer de todo el léxico recopilado nos permitirá consultarlo siempre que nos aparezca durante la localización.

De esto también depende la consistencia de nuestro producto final: si nos surgen dudas sobre cómo se traduciría un término durante la localización, tenemos la posibilidad de consultar cuál se ha escogido en nuestro glosario e incluirlo.

¿Qué ocurre si algún término aparece indicado de manera diferente a lo largo del juego? Por ejemplo, hay nombres de armas que pueden aparecer escritos en los materiales de localización de manera diferente en el tiempo, pero que harían referencia a esa misma arma. En ese caso, disponer de todas las variantes posibles de un término recopiladas nos supondría un ahorro de tiempo y esfuerzo encontrar su equivalente. En estos casos, sería un buen momento incluir la fuente de la que se ha extraído el término en nuestro glosario si no lo hicimos al inicio.

¿Masculino o femenino?

Por último, ¿cómo saber el género de algunos sustantivos al traducir al español? El tratamiento del género es un aspecto crucial en lenguas romances como el español a la hora de traducir de un idioma como el inglés. Nos plantearemos cuestiones como, ¿este término se referirá a un arco o una ballesta? ¿Es un personaje masculino o femenino? Si a ello le sumamos que es muy probable que no contemos con una imagen como referencia, la duda o falta de contexto puede hacer que lo traduzcamos utilizando el género incorrecto.

Nuestro consejo en este caso es que, en el campo del contexto, incluyas su género como lo encontrarías abreviado en un diccionario.  De esta manera, si necesitas consultarlo, puedas identificar el género con el término y lo traduzcas correctamente.

Durante la localización de videojuegos deberemos tener en cuenta otros aspectos relacionados con el tratamiento del género. Estos son: el lenguaje inclusivo y la aplicación de diferentes estrategias de neutralización.

Conclusión

Contar con una base de datos terminológicos que te sirva como glosario la localización de un videojuego no solo nos ayudará en su localización, sino que también nos ahorrará tiempo y esfuerzo.

Por otro lado, si se trata de un videojuego que se va a seguir desarrollando y actualizando, necesitaremos recurrir a esa base de datos en futuros proyectos. Así, conseguiremos que nuestra localización sea consistente: ¡mucho más fácil para nosotros y para los gamers!

Esperamos que entre tus prioridades de preparación de tus proyectos de traducción y localización sitúes la creación de un glosario entre las primeras. ¡Te esperamos en nuestra próxima publicación!

 

Si quieres mejorar la calidad y consistencia de tus trabajos de traducción y te interesa saber cómo utilizar tu glosario aplicado a las diferentes herramientas TAO, puedes visitar el post sobre Cómo traducir un PDF con Trados dentro de nuestro blog.

Puedes descargarte esta versión gratuita Xbench 2.9

La accesibilidad en los videojuegos: el caso de Pixel Noir

accesibilidad en videojuegos

La accesibilidad en los videojuegos: el caso de Pixel Noir

A la hora de crear un videojuego, los desarrolladores deben tener en cuenta numerosos aspectos, tanto económicos como creativos. Por reducirlo mucho, deben considerar el presupuesto que se va a invertir, la temática de la historia y su guion, el diseño de personajes o el público al que está dirigido, entre otros. Sin embargo, muchas veces se tiende a olvidar que, dentro del público de un videojuego, existe un significativo porcentaje de jugadores con algún tipo de discapacidad. Para asegurar que este olvidado colectivo también pueda disfrutar de una experiencia de juego lo más fluida, inmersiva y gratificante posible, es necesario que las empresas desarrolladoras, editoras y localizadoras tengan en cuenta la accesibilidad como estrategia empresarial global.

Tipos de discapacidad

Los consumidores de videojuegos con algún tipo de discapacidad son, asimismo, un público heterogéneo. Existen varios tipos de discapacidad, ya sea física, sensorial o cognitiva, y diferentes grados de afectación. Por ello, existen también diversos métodos de asegurar la accesibilidad en un videojuego. Muchas de estas aportaciones a la disminución de la barrera de la discapacidad las encontramos en la mayoría de los títulos publicados y pueden ser implementadas en la configuración del juego. Algunas de las opciones ofrecidas, como activar los subtítulos o cambiar el brillo del juego, son funciones que, a pesar de su sencillez, brillan por su ausencia en algunos videojuegos. Otras alternativas favorables para asegurar la accesibilidad son la opción de personalizar los colores, la tipografía, el tamaño de la letra, el ritmo del juego, los efectos sonoros y la música o, incluso, modificar los controles al gusto de cada jugador.

En este post, vamos a analizar la accesibilidad desde el punto de vista lingüístico y sensorial en el videojuego desarrollado por SWDTech Games, Pixel Noir (https://store.steampowered.com/app/754320/Pixel_Noir/). Por lo tanto, resulta obvio la imposibilidad de tratar este tema en profundidad o siquiera con un nivel de detalle amplio en una publicación de este tipo. No obstante, esperamos que este sirva de punto de inicio hacia una mayor concienciación entre los agentes implicados y, especialmente, entre los localizadores de videojuegos a los que este tema pueda interesar.

Pixel Noir y su accesibilidad

Este nuevo RPG de estética pixel (y por ende, tanto su diseño como la elección de tipografías están supeditadas a dicha estética) nos pone en la piel de un detective de Pinnacle City atormentado por unas visiones relacionadas con un oscuro episodio de su pasado que resultó en la muerte de personas inocentes. Como investigador privado se dedica a resolver toda clase de casos que dejan al descubierto los secretos de esta tenebrosa ciudad. La combinación de su estilo de RPG tradicional con combates por turnos, su temática misteriosa propia del cine negro (film noir) y el toque humorístico que surge de los diálogos entre los personajes hace que sea un juego atractivo para un público amplio y heterogéneo, y por tanto, diverso en cuanto a sus capacidades como jugadores.

Tabla de accesibilidad

A priori, este género, ambientación y diseño resultan idóneos para considerar aspectos de accesibilidad relacionados con la localización del título. En este caso, nos encontramos con decisiones y prioridades que se inclinaron a favor del desarrollador y no de la localización. No obstante, para que cualquier persona pueda disfrutarlo plenamente se debería tener en cuenta su nivel de accesibilidad y para ello hemos creado la siguiente tabla, que muestra sus aspectos más y menos accesibles.

Accesible No accesible Ejemplo Propuesta Comentarios
El tamaño de letra de los diálogos es grande y facilita la lectura. Además, se muestra en todo momento el nombre del personaje que habla (en este caso, Detective IW). El tamaño de letra en los nombres sobre los diálogos es demasiado fino y queda con forma achatada. Imagen 1 Creación de tipología alternativa seleccionable por el usuario. La estética píxel prevalece sobre la elección de otra tipografía con mejor grado de lectura que maximice su legibilidad.
Las palabras clave y los nombres de los personajes se destacan usando otro color. Los cuadros de diálogo tienen un fondo opaco que facilita la lectura frente a la escena. Algunas letras tienen trazos demasiado estrechos, lo que hace que sea más difícil reconocerlas y leerlas (p. ej. las letras v y u). Imágenes 2 y 3 Propuesta de una tipografía que evite problemas de visualización. La identificación de personajes está indicada en la propia norma ISO 153010:2012.
La velocidad a la que aparecen los textos en pantalla es lenta y los diálogos no avanzan hasta que el jugador lo decide pulsando un botón. Algunas palabras malsonantes aparecen escritas con símbolos y letras (p. ej. &$%écil), mientras que otras son solo símbolos, como *$#*%@&. Esto puede dificultar la comprensión del texto enormemente. Te estoy diciendo que no vi una m&$*#@, ¿vale? Te estoy diciendo que no vi una mier**, ¿vale? Para facilitar su lectura y comprensión, podría usarse un asterisco por cada una de las letras censuradas de la palabra.

La alternativa a rebajar o suavizar el insulto es preferible al uso de símbolos (incluso el asterisco).

¡¡Tú eres ese %#$@*& de la poli que metió a mi colega en el talego!! ¡Será mejor que te andes con ojo, cerdo! ¡¡Tú eres ese capu*** de la poli que metió a mi colega en el talego!! ¡Será mejor que te andes con ojo, cerdo!
Los controles del juego son sencillos y se usan los mínimos botones posibles. Los impactos sincronizados y el sistema de defensa requieren que el jugador haga un esfuerzo visual y de coordinación para pulsar el botón a tiempo. Imagen 4 En el menú de opciones, se podría dar la posibilidad al jugador de alargar el tiempo de acción para los impactos o activar un modo en el que no sean necesarios. Al estar relacionada directamente con la funcionalidad del juego, esta medida requeriría cambios a nivel de desarrollo, por lo que sería más difícil de añadir.
Los sonidos ambientes, como los golpes en la puerta que pueden indicar advertencia o peligro, se señalan de forma visual. Ciertos personajes hablan de una manera particular y en el juego se indica intercalando mayúsculas y minúsculas. Esto hace que se requiera un mayor esfuerzo de lectura y comprensión. TiRaStE dEl VeLo dE lA rEaLiDaD y NoS ViStE PoR uN IiNsTaNtE… qUeRíAmOs PrObAr Tu ViSióN… Estas frases podrían estar escritas en cursiva para marcar que se trata de una voz misteriosa de origen desconocido, aunque debido a la elección de esta tipografía, eso las haría igualmente difíciles de leer.

 

Otra opción sería indicar entre paréntesis la información contextual precediendo al subtítulo. Esta posibilidad es la que se indica en la norma ISO 153010 en cuanto al uso del habla específica e información contextual.

Imagen 1

Representación 2

Figura 3

Imagen 4

 

Conclusión

Como podéis observar, el acercamiento a la accesibilidad se puede llevar a cabo tanto desde la parte gráfica y funcional del juego como desde sus aspectos lingüísticos. La adaptación funcional debe hacerse durante su desarrollo, puesto que requiere más tiempo, planificación y trabajo. Sin embargo, la accesibilidad lingüística puede implementarse incluso en el momento de la localización del juego, pero dependerá del tiempo de dedicación al proyecto, de la preparación previa de la parte gráfica y, por supuesto, de las decisiones sobre accesibilidad que se tomen desde el desarrollo del producto. Por lo tanto, ¿puede el localizador tomarse la libertad de adaptar y transcrear el juego o debe ceñirse al original y a las prioridades del desarrollo?

Esperamos que te haya gustado este post sobre Pixel Noir y, además, haya despertado en ti nuevas perspectivas sobre la accesibilidad en los videojuegos. ¡Hasta la próxima!

Si te interesa formarte en localización y accesibilidad, te dejamos algunos enlaces de interés a Posgrados en Accesibilidad audiovisual, Localización y Traducción audiovisual:

https://formacionpermanente.fundacion.uned.es/tp_actividad/idactividad/11316

https://www.ucm.es/travloc/

http://www.accesibilistrad.com/es/index.php